7.3.08

Debates sobre la ciencia

Islamic science and the long siesta. (Lo linkeo principalmente para rastrear fuentes sobre la ciencia en el Islam, dado que la mayoría de los datos que menciona se centran en las ciencias biológicas.)

Hay un dato parcialmente curioso, y es que la polémica se inicia cuando Steven Weinberg negó en un artículo que hubiese desarrollo científico en el Islam tras la muerte al-Ghazali en 1111. Curiosa elección, entre otras cosas, porque podría haber elegido la muerte de Omar Khayyam, en 1122, y sobre todo porque ignora a los que le siguieron (ver, por ejemplo una lista de matemáticos aquí).

Pero no es de extrañar en Weinberg, excelente físico que cuando se aproxima aunque sea tangencialmente a temas culturales o humanísticos suele mostrar cierta ignorancia.

Etiquetas: ,

2 Comments:

Blogger Don Gaiferos said...

Cierto. Hay campos de la ciencia (los mas privativamente "musulmanes" acaso?) ante los que cierra los ojos... Lo tomo, por no resultar malicioso, como elitismo interpretativo del autor. Supongo además, que será de justicia hacer cuenta también de los estudiosos hispano-musulmanes (admito que se puede discutir sobre el termino). A propósito de estos y de los limites temporales, dice (no es que lo subscriba a letra después de un estudio sobre botánica y mineralogía que estoy realizando) D. Juan Venet en su "Historia de la Ciencia Española":

«Hasta principios del siglo XIII, el el quehacer científico de los hispano-musulmanes se mantiene vivo. Pero decae de repente tan pronto como se quiebra la fuerza de los almohades en las Navas de Tolosa (1212) y los jinetes cristianos pueden pasearse libremente por toda la Península. Una nueva y última floración de taifas aparece de repente. Pero la Reconquista termina rápidamente y los borra del mapa; Valencia, Murcia, Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz... caen en manos de los cristianos, y las gentes pudientes, los latifundistas y los intelectuales (creo que aquí el autor quiere valorar a los citados como lo hacemos con los filósofos de la naturaleza de los siglos XVII-XVIII) emigran a Africa u Oriente (no es baladí la orientación geográfica). Ibn Tumlus, discípulo de Averroes, murió a tiempo (1235) para no ver sus tierras de Alcira en manos de cristianos (hágase cada cual responsable de la interpretación del párrafo); pero el botánico Ibn al-Baytar (m. 1248) y tantos otros intelectuales tuvieron que buscar refugio en tierras más seguras (No acabo de entender lo "de tierras más seguras". Se deberá a conceptos teológicos móvibles o recién incorporados contrarios a la ciencia?)

Un saludo y prodíguese con mas cuantía.

marzo 22, 2008 1:54 p. m.  
Blogger Unknown said...

muchas gracias por el comentario y la referencia!

más quisiera postear con más frecuencia, pero todos los días aparecen cosas nuevas para hacer..., pero seguiré

marzo 24, 2008 8:42 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home