7.3.08

Debates sobre la ciencia

Islamic science and the long siesta. (Lo linkeo principalmente para rastrear fuentes sobre la ciencia en el Islam, dado que la mayoría de los datos que menciona se centran en las ciencias biológicas.)

Hay un dato parcialmente curioso, y es que la polémica se inicia cuando Steven Weinberg negó en un artículo que hubiese desarrollo científico en el Islam tras la muerte al-Ghazali en 1111. Curiosa elección, entre otras cosas, porque podría haber elegido la muerte de Omar Khayyam, en 1122, y sobre todo porque ignora a los que le siguieron (ver, por ejemplo una lista de matemáticos aquí).

Pero no es de extrañar en Weinberg, excelente físico que cuando se aproxima aunque sea tangencialmente a temas culturales o humanísticos suele mostrar cierta ignorancia.

Etiquetas: ,

21.12.07

Mejor que la ciencia ficción

Este es, creo yo, el mejor motivo para dedicarse a la ciencia: es mejor que la ciencia ficción.

¿Una idea bizarra? ¿Una situación imposible? ¿Explicaciones alternativas? Sólo es necesario ser capaz de sacudirse de encima una idea tan tradicional como la de una variable temporal recorrida a una velocidad fija... y pasar a dos variables o a un tiempo que se va deteniendo.

¿Suena increíble, verdad? Si, pero no para todos. Este artículo en el Telegraph nos habla de eso.

Etiquetas: ,

23.6.07

IQ promedio más alto

La revista Nature, la de mayor índice de impacto (otro día hablaremos de ese tema) publica un estudio Noruego donde se compara el coeficiente de inteligencia promedio de hermanos: los más viejos tienen IQ más alto. Para tres hermanos, los valores promedio son 103, 100 y 99.

Lo más sorprendente es que cuando uno de los hermanos más viejos muere, los que le siguen ¡aumentan su IQ! El artículo puede verse aquí, aunque es necesaria una suscripción a la revista para obtenerlo completo.

Etiquetas: , ,

22.6.07

Revistas matemáticas en español

Leo en Gaussianos que se la semana anterior se presentó la Biblioteca Digital Española de Matemáticas (DML-E). Y en los comentarios, Juan de Mairena agrega Latindex. Enlazan también World Digital Mathematical Library, y para aportar algo más a este post, digamos que existe una inciativa similar japonesa, J-STAGE, otra polaca (ICM), otra italiana (REIMS) y el Directory of Open Access Journals (DOAJ).

(Por cierto, Gaussianos y Juan de Mairena son dos weblogs de matemática, y el último tiene una gran colección de enlaces a otros weblogs de matemáticas y de física!)

Etiquetas: , ,

7.6.07

El MITico MIT

Es mítico el nivel educativo del MIT, y si hace unos años nos sorprendía con el OpenCourseWare, donde uno puede encontrar material para cursos de toda clase y de cualquier ciencia, ahora nos sorprende con el MIT Lecture Browser.

¿Nunca te preguntaste si entenderías una clase universitaria en inglés? ¿Si podrías seguirla? A mí, al menos, me ha costado mucho entender algunas clases aún estando en castellano (¡la mayoría!), y a veces para entenderlas no tuve problemas leyendo textos en inglés, pero me he preguntado muchas veces si podría seguir al profesor hablando en otro idioma. Bien, ahora se puede probar.

¿Qué es el Mit Lecture Browser? Una página web donde recopilan clases y seminarios indexados con un software de reconocimiento automático de la voz. Uno puede ver el video por la web y seguir en simultáneo la transcripción en inglés.

Como todo está en este idioma, es un buen intrumento para practicarlo, repasando o aprendiendo de paso los temas que nos interesen. Las áreas que cubren van de artes y humanidades a biología, física, matemática y computación. Por supuesto, también ingeniería, arquitectura o economía... ¡de todo!

Etiquetas: , ,

3.6.07

Mala conexión

Esta semana fue difícil el acceso a blogger, y quedaron un par de noticias de lado que me hubiese gustado mencionar. Pero el periodismo y la divulgación científica no deberían seguir la costumbre de la prensa habitual, que lo que hoy es noticia mañana ni se menciona, y lo que se publicó ayer ya está olvidado. La publicación de un artículo es para muchos el único momento en que vale la pena mencionarlo, y si Science o Nature ya publicaron un nuevo ejemplar, entonces perdió la novedad.

Del otro lado del artículo, los autores pudieron haber estado trabajando durante meses, y el trabajo puede ser el resultado de años de formación en un tema. Para cuando sale en un journal científico, para ellos ya es viejo en el sentido que recibieron la aceptación varias semanas antes, después de esperar durante algunos meses la opinión de un referee que lo leyó.

Así que no nos hemos perdido nada y sigamos adelante.

Etiquetas: , ,

22.5.07

Los Hermanos Wright

Hace exactamente 101 años, un 22 de mayo pero de 1906, los hermanos Wright patentaban la técnica que llamaron "wing-warping", y que se suele traducir como "alabeo del ala". ¿Recuerdan en la clasificación de rectas, las rectas alabeadas? Bien, de eso se trata. Retorcer los lados del ala, deformando la superficie.

La imagen que sigue es del propio Wilbur Wright:



La técnica les permitía controlar el avión, efecto que se logra hoy mediante distintas deformaciones. Existen, en matemáticas, las llamadas "warped surfaces" o superficies alabeadas. Estas son parte a su vez de las superficies regladas, aquellas que están formadas por el movimiento continuo de una recta, su generatriz. El nombre de regladas sale de que pueden generarse con el borde de una regla, y el de alabeadas se debe a que el plano tangente en cualquier punto, si bien contiene a la recta generatriz, no es el plano tangente en otros puntos de esa misma recta.

Al día de hoy, estos temas geométricos se siguen estudiando: para el diseño de barcos, de naves espaciales, de nuevos aviones. Y las computadoras son una gran ayuda.

Etiquetas: , , , ,